Escucha la entrevista:
Uno de cada doce chicos tiene alergias alimentarias, hablamos con el pediatras especialistas en alergia e inmunología Mauricio Colella, hijo de Salto y que desarrolla su profesión en Rosario
Las alergias alimentarias pueden aparecer a cualquier edad, la infancia es el momento de la vida cuando más frecuentemente se manifiestan. Para su diagnóstico lo primero es la sospecha clínica que luego será confirmada o no por estudios específicos que realizará el especialista.
Los alimentos más frecuentemente involucrados en pediatría son la leche, el huevo, la soja, el trigo, el maní, los frutos secos, mariscos y pescados. Algunos pacientes manifiestan síntomas digestivos con diarrea que puede ser con sangre y moco, vómitos y reflujo. Otros presentan ronchas en la piel o dificultad respiratoria. La expresión más grave pero menos frecuente es la anafilaxia, que es una reacción que puede poner en peligro la vida
Para desarrollar alergias alimentarias es necesario tener predisposición genética y la participación de factores ambientales dentro de los cuales los más comprobados son el nacimiento por cesárea, los antibióticos en los primeros meses de vida y la falta de lactancia materna, todos factores que alteran el equilibrio de las bacterias benéficas que tenemos en el intestino.
Esta patología ha aumentado drásticamente en los últimos años. Se estima que uno de cada 12 niños de Argentina padece alergias alimentarias.
Con respecto a este tema los pediatras especialistas en alergia e inmunología Mauricio Colella y Paula Sarraquigne, la psicóloga Eugenia Charreun (orientación en niñez y alergias alimentarias) y el psicoanalista Fernando Gómez con otros profesionales brindaran talleres on line sobre estos temas que comenzaran este sábado
Presentación de Buzos en Salto: Un Trabajo Conjunto para un Festejo Seguro
En el marco de los festejos por el último año de la secundaria, las autoridades municipale…